9 dic 2014

Las redes sociales desafían el marketing del nuevo milenio

Por Ligia Paoletti: Ejecutiva de Cuentas



                                 Imagen tomada de: http://ow.ly/FBpYM 

En los últimos años, ha sido ido creciendo cada vez más la importancia que las empresas le brindan a sus redes sociales. La imagen de una empresa puede convertirse en el factor central de su éxito o su fracaso, ¿y qué mejor forma de cuidarlo que a llevando a internet todos aquellas cosas que destacan tu identidad como compañía y te diferencian de tus competidores?

El marketing ha ido mutando a lo largo de los años y se ha llegado a un punto, en que la marca que genera la empresa tiene más valor que el producto en sí. En este sentido, podemos encontrar infinitos casos de objetos neutrales que vinculamos a una marca registrada específica. Así, el poder que esa empresa tiene sobre nuestras elecciones es mucho más fuerte.
Ahora bien, como en toda época, las campañas de desprestigio virales existen y pueden causar graves daños a las ventas de una empresa. La mayor problemática en estas situaciones, es identificar las campañas y encontrar la forma de frenarlas.

Así llegamos entonces a las Redes Sociales, clave para las necesidades que mencionábamos anteriormente. No solo permiten a una empresa crecer en su nivel de exposición, sino también que muchas veces funcionan como mecanismo de regulación y control de la información que se distribuye en internet sobre ellas. Generando un canal para los reclamos, estas empresas se aseguran de poder moderar el contenido y hasta de utilizarlo para su propio beneficio a través de respuestas que pacifiquen a los consumidores y les muestren el interés que la compañía tiene en su satisfacción.

El Dr. Francisco Campos Freire, Profesor de Periodismo de Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela de España, nos dice que: “Los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación han incorporado nuevas herramientas y formas de intermediación e interactividad que están reconfigurando el espacio mediático”[1]. Años atrás, las empresas utilizaban los llamados medios de comunicación para establecer vínculos publicitarios con sus potenciales clientes: una publicidad en la televisión, en la radio o/y inclusive en el periódico. Sin embargo, hoy en día puede resultar mucho más productiva una publicidad en medios como Facebook, publicidades que inclusive se adaptan a los gustos ya identificados de los consumidores específicos.

“Entre las empresas de mayor tamaño las redes sociales ya son una herramienta más en la actividad del día a día (RRHH, comercial, marketing...). Así el 100% de los ejecutivos de marketing tienen cuenta abierta en Twitter, y casi uno de cada tres la tiene abierta también en Instagram. La importancia del uso empieza a escalar a todos los niveles de la empresa y según un estudio en el que se consideran las empresas del Fortune Global 500 ranking, el 18% de los CEOs ya tienen cuenta personal en redes sociales”[2]. Sin embargo, es importante destacar que las redes sociales también han ido evolucionando, de manera que su uso se ha visto modificado con el pasar de los años; el ofrecimiento directo de productos y servicios ha ido disminuyendo en pos de la utilización de las redes como medio de comunicación y de fortalecimiento de la imagen de marca. [3]

Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de redes sociales? “(…) las redes sociales nacen como una reunión de personas, conocidas o desconocidas, que interactuarán entre sí, redefiniendo al grupo y retroalimentándolo. Esta idea enlaza con la cultura de la web 2.0 que no es sino un nuevo modismo para tildar lo que antes definíamos como ‘hacer algo en grupo’”.[4] No podemos dejar de lado, entonces, que a la hora de involucrar las redes sociales en nuestros negocios, debemos tener cuidado con el delicado mix de lo profesional y lo social. Las redes sociales, no dejan de ser otro mecanismo de comunicación y de generación de vínculos sociales para las personas que participan en ellos. En cierto sentido, resulta ser algo así como una “humanización” de la empresa. Se genera un vínculo de “intereses” entre los consumidores y la marca, llevando un paso más adelante la profundización de la relación. Los clientes son parte del “círculo” de la compañía.

Es importante destacar que, como bien podemos apreciar, internet está cubierta de numerosos tipos diferentes de redes sociales, siendo las más conocidas: Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, LinkedIn y demás. De allí, la importancia a la hora de elegir en que red social queremos ser parte, es importante encontrar el canal que más se adapte a nuestras necesidades y objetivos principales. Si queres trabajar de forma más profesional acudiremos a Linkedin, si queremos lograr algo más dinámico probablemente utilizaremos Youtube. Todo se trata de elegir el medio adecuado. Muchas empresas elijan utilizar más de un canal, y adaptar las diferentes comunicaciones a la red social correcta.

Entre los beneficios de utilizar redes sociales podemos encontrar que: Aumenta la presencia de las PYMES hasta 3 veces; el 46% de los usuarios consideran que la productividad ha aumentado; y, que, 1/3 Consumidores puede estar influido por las redes sociales.[5]

El mundo del marketing y la publicidad se encuentran todo el tiempo cambiando y adaptándose, las redes sociales son hoy una parte central de su estrategia, sin embargo no quiere decir que en un futuro esto no se pueda ver modificado. Lo interesante, es comprender el rol que hoy tienen en la sociedad, y como podemos utilizarlas de forma que beneficien a nuestras empresas. Sin embargo, no tenemos que olvidar que puede resultar un arma de doble filo, y que debemos tener cuidado con que nuestra imagen no se vea perjudicada o nuestro segmento de acción se vea reducido por la toma de decisiones que hagamos en nuestras redes.





[1] Dr. Campos Freire, Francisco. “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social 63. 2008. URL: http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html

[2] Fundación Telefónica. “La Sociedad de la Información en España 2013: siE[13”. Editorial Ariel. 2014. Barcelona, España. Pág. 66.

[3] Ídem
[4] Caldevilla Domínguez, David. “Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”. Revista de la Universidad Complutense de Madrid. 2010. URL: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A/18656
[5] Fundación Telefónica. “La Sociedad de la Información en España 2013: siE[13”. Editorial Ariel. 2014. Barcelona, España. Pág. 67.

No hay comentarios:

Publicar un comentario