19 may 2014

Las Pruebas Funcionales 

Por Romina Esmoris: Coordinadora del  Área de QC – Testing

Las Pruebas Funcionales consisten en verificar que cada punto de función de la aplicación construida respete y cumple las especificaciones funcionales y no funcionales.


Características de las  Pruebas Funcionales [1]

Paso I: Estrategia de prueba: confeccionar una planificación con hitos entregables, que incluyan y agrupen los puntos mencionados en los siguientes ítems:
  • Confeccionar los casos de test basados en la especificación funcional. Para ello, se analizará dicha especificación generando el valor agregado de identificar puntos funcionales no cubiertos o bien, cubiertos parcialmente para plasmar lo faltante, en conjunto con los analistas del cliente.
  • Generar un set de datos de prueba correspondiente a pruebas funcionales.
  • Abordar ciclos de ejecución de prueba. La cantidad de ciclos quedará determinada por la complejidad de la aplicación.
  • Al finalizar el último ciclo, se ejecutará una regresión.
  • Ejecutar diferentes tipos de pruebas:

o   Registrar los bugs encontrados.
o   Capturar evidencia de error a fin de que el equipo de desarrollo pueda diagnosticar el origen y corregirlo.
o   Capturar evidencia positiva de casos exitosos, que demuestran el correcto funcionamiento. Para ello, se puede filmar cada caso de test y sus flujos alternativos durante el último ciclo de ejecución, utilizando la herramienta de filmación para capturar la navegación del usuario.

Paso II: Confeccionar  el informe de fin de ciclo: cada ciclo tiene su propio informe en donde se detallan las siguientes características:
  • Alcance de pruebas abordadas.
  • Exclusiones o casos no aplicables.
  • Cantidad de casos bien ejecutados.
  •  Cantidad de casos ejecutados que han fallado (que no cumplen algún punto de validación y/o los resultados esperados).
  • Cantidad de incidentes abiertos indicando el grado de complejidad: urgente, alto, medio, bajo.
  •  Cantidad de mejoras.

Paso III: Las verificaciones que se deben realizar en cada punto de validaciónlas verificaciones se conformarán basándose en:
  •  Precondiciones de cada caso.
  •  Reglas de negocio.
  •  Fórmulas.
  • Opciones por defecto.
  • Datos mandatorios u opcionales.
  • Navegabilidad entre las diferentes pantallas, siguiendo un flujo determinado.
  • Formatos de determinados campos.
  • Banners y layout de pantalla.
  • Cambios de estado al finalizar un determinado flujo o secuencia.
  • Mensajes de errores a visualizar, cuando determinados patrones no se cumplen.
  • Tipos de exploradores, proveedor/es determinados como IE, Google Chrome, y sus versiones correspondientes, entre otros.
  •  Perfiles de usuarios sobre los que se deberán ejecutar las pruebas.
  • Ortografía.
  • Otras post-condiciones o resultados esperados.




[1] Información basada en experiencia personal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario